Boletín informativo emergencia sísmica

 

                                            

Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as)

Los terremotos producen mucho miedo y son especialmente difíciles porque llegan sin anticipación, son seguidos de réplicas y provocan daños. Usted es la persona más importante en la vida de su hijo(a) y la más apropiada para proteger, dar consuelo y ayudarle a sentirse mejor. Una vez reestablecidas las condiciones básicas de seguridad (como tener alimento, agua, ropa seca, un lugar seguro donde dormir) trate de seguir estas sugerencias:

_Mantenga la calma porque su hijo(a) se sentirá igual a como ve que usted se siente.
_Ante otras réplicas trate de no gritar, llorar, ni arrancar. Proteja a su hijo(a) pero con control.
—_¿Cómo hablar con los niños(as) acerca de lo sucedido?
—   Pregúntele qué sabe y escuche con paciencia lo que tenga que decir. Si no desea hablar, no lo presione.

—Dé una explicación real y simple. Diga “la tierra a veces se mueve produciendo algunos daños,. Esto es algo que sucede en Chile, pero pasa sólo cada varios años”. No les mienta, como por ejemplo decir que “esto no va a volver a suceder”, ni asocie las causas del terremoto a seres, entes, animales o cosas. Los niños(as) pequeños necesitan hablar poco, en corto tiempo, pero más frecuentemente de lo que ha sucedido. Es bueno validar lo que los niños(as) piensan y sienten. Hágales saber que sus preguntas o comentarios son importantes.

—Ayúdelos(as) a expresarse. Hay niños(as) que no querrán hablar de lo sucedido, pero pueden preferir expresarse a través de dibujos o juegos. Los puede ayudar invitándolos a dibujar o hacer un relato de lo que vivieron.
Evite que vean televisión y escuchen las noticias de la radio y trate de ser usted la fuente de información de sus hijos(as) o de mediar la información que escuchan o ven de otras fuentes. Dé consuelo efectivo. Los niños(as) pueden necesitar más consuelo y usted es la mejor persona para darlo. Pase más tiempo con ellos(as), deles más contacto físico (tóquelos, abrácelos, béselos) y juegue más tiempo con ellos(as).
Vuelva a la rutina lo más pronto posible, haciendo las cosas que normalmente se hacían antes del terremoto y trate de proveer espacios de juego, dibujar, pintar, hacer actividad física o ir a la plaza. La mayoría de los niños(as) se recuperan con su apoyo después de las dos primeras semanas. Recuerde que usted también está bajo tensión emocional. Cuídese para así poder brindar el apoyo necesario a sus hijos(as).
    —Incorpórelos en ayudar a otros, por ejemplo colaborando en la entrega de ropa y juguetes o alimentos no perecibles. Es bueno que los niños y niñas sepan que hay muchas personas ayudando a quienes fueron más afectados por el terremoto. —Recuerde que es normal que tanto los adultos como los niños (as) sufran algunas alteraciones tras un evento de esta naturaleza. Poco a poco estos síntomas irán desapareciendo.

—Algunas de las manifestaciones que pueden observarse en personas adultas:
  • —Nerviosismo o ansiedad
  • —    Culpar a los demás
  • —    Tristeza y/o llanto                                  
  • —    Frustración y/o sentimiento de impotencia
  • —    Pesadillas                                                   
  • —    Enojo y/o irritabilidad
  • —    Disminución de la capacidad de trabajo            
  • —    Recuerdos muy vívidos del evento
  • —    Sentirse abrumado.

—

Algunas de las manifestaciones que pueden observarse en niños(as):


  • —    Dolor de estómago                                                    
  • —    Pesadillas y dificultad para dormir
  • —    Sobresalto frente a los ruidos
  • —    Conductas como volver a orinarse o hablar infantil
  • —    Alteraciones de la concentración                        
  • —    Sentimientos de culpa
  • —    Llanto sin motivo   
  •     Recuerdos frecuentes del evento
  •     Pasividad y miedos (por ejemplo, miedo de separación)         
  •     Enojo y/o irritabilidad



 

 


Fotos

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       


Comentarios

Debemos estar  siempre preparados para cualquier eventual sismo u otra catastrofe que se nos presente. Es muy importante que mantengamos una buena comunicación con los niños/as para que sepan mantener la calma y no descontrolarse. Debemos tener una vía de evacuación clara y un lugar específico donde reunirnos. Lo importante en estos casos es resguardar nuestra integridad física.